Transformar la educación para cambiar el mundo. Segundo nivel

Transformar la educación para cambiar el mundo. Segundo nivel

Aspectos prácticos para la formación en ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible.

El curso Transformar la educación para cambiar el mundo surge de la necesidad de ofrecer a las comunidades educativas una propuesta cercana y didáctica para implementar la Agenda 2030 en las escuelas, al contribuir a esta apuesta global. La formación se divide en varios cursos, que podrás tomar de forma gradual a lo largo de tres ciclos escolares, periodo en el que podrás acumular 40 horas de estudio.

El primer nivel comenzó con tres módulos en los que se presentaron los principios, los propósitos y los valores de la Agenda 2030, así como el postulado de la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible, además de motivar a las escuelas a compartir estos principios y valores con la comunidad escolar.

Te invitamos a continuar con el segundo nivel del curso para vivir una experiencia enriquecedora y aplicar estos aprendizajes en tu comunidad educativa, con el fin de generar acciones de cambio para construir un mejor futuro. El enfoque de este nivel se centrará en la creación de dinámicas institucionales sostenibles y en la implementación de estrategias didácticas para la promoción de la ciudadanía mundial en el aula.

Segundo nivel del curso. Una apuesta por las prácticas sostenibles

En la actualidad, la formación en la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible se han vuelto fundamentales para abordar los desafíos globales que afectan al planeta. A través de la educación en estos temas las personas adquieren el conocimiento y las habilidades necesarias para comprender la interconexión entre las sociedades y el medioambiente, al promover una toma de decisiones informadas y responsables. Esta formación no sólo fomenta la conciencia sobre la diversidad cultural y la importancia de la equidad, sino que impulsa la adopción de prácticas sostenibles que benefician tanto a las generaciones presentes como a las futuras.

Es fundamental que, como ciudadanos del mundo, comprendamos la importancia de promover la sostenibilidad y trabajar hacia un futuro más equitativo y respetuoso con el medioambiente. Uno de los aspectos fundamentales de la formación en ciudadanía mundial es la conciencia sobre la interconexión de los problemas globales. Los desafíos que enfrentamos, como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad, no conocen fronteras y requieren de un enfoque colaborativo a nivel internacional.

Al comprender la importancia de trabajar juntos para abordar estos problemas podemos fomentar una cultura de solidaridad y cooperación. Además, la formación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nos brinda un marco de referencia para orientar nuestras acciones hacia un desarrollo más sostenible. Estos objetivos, establecidos por las Naciones Unidas, abarcan áreas claves como la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, la acción climática y el consumo responsable. Al familiarizarnos con estos objetivos y trabajar con su cumplimiento, contribuimos de manera significativa a la construcción de un mundo más justo y equitativo.

Es importante destacar que la formación en ciudadanía mundial va más allá de adquirir conocimientos teóricos, se trata de fomentar habilidades, como el pensamiento crítico, la empatía y la resolución de problemas, que son esenciales para enfrentar los desafíos actuales y ser agentes de cambio en nuestra comunidad y el mundo.

En este sentido, la educación juega un papel fundamental en la promoción de la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible. Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de incorporar estos temas de manera transversal en sus programas de estudio, mediante la promoción de la reflexión y el debate en torno a estas cuestiones. La formación en ciudadanía mundial y en los ODS es fundamental para construir un mundo más justo, equitativo y sostenible.

Como ciudadanos del mundo tenemos la responsabilidad de educarnos y actuar de manera consciente y comprometida con el bienestar de las generaciones presentes y futuras: ¡juntos y juntas podemos hacer la diferencia!

Ediciones Castillo, en colaboración con la UNESCO, han diseñado esta experiencia formativa dirigida a favorecer esta transformación. Como educadores debemos tomar el lugar que nos corresponde en este proceso de cambio y hacerlo con conocimiento y propósito.

CARACTERÍSTICAS DEL SEGUNDO NIVEL DEL CURSO

En el primero curso se abordaron aspectos teóricos y fundamentos educativos de la Ciudadanía Mundial y los ODS. En este segundo curso ofreceremos herramientas prácticas para llevar estos temas al aula con el siguiente objetivo:

Objetivo. Al finalizar el curso las y los docentes diseñarán estrategias institucionales y didácticas para desplegar una práctica que promueva en su estudiantado habilidades para el ejercicio de la ciudanía mundial y el desarrollo sostenible.

Perfil del estudiante: profesores, coordinadores académicos y directores de educación básica.

Duración: este segundo nivel del curso consta de tres módulos con una duración total de 12 horas de trabajo en línea, incluidas actividades, lecturas, ejercicios y evaluaciones.

Modalidad: en línea, por medio de la plataforma Aula 360, en formato asíncrono.

 
 

 

 

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO

  • El curso está diseñado bajo el enfoque de Derechos Humanos de la Agenda 2030, las directrices para la implementación de la Educación para la Ciudadanía Mundial y la hoja de ruta de la EDS 2030 de la UNESCO. Los contenidos buscan vincularse con la vida cotidiana y el ámbito educativo para hacer que el aprendizaje sea significativo.
  • Las descripciones, las situaciones y los estudios de caso se utilizan como base para el análisis de aspectos conceptuales y teóricos.
  • Los materiales y los recursos son breves y concretos, por lo que permiten un tiempo adecuado para su revisión.
  • La empatía, el pensamiento crítico, las habilidades y la intervención social se fomentan a lo largo del curso.

Los contenidos se presentarán de manera práctica y organizados según la secuencia didáctica del curso inicial que considera estos aspectos:

  • Conocimientos previos. Son el referente para analizar las propias concepciones y las estrategias prácticas adecuada para aplicar la teoría revisada en el primer módulo. El análisis tiene un enfoque de utilidad inmediata.
  • Presentación del contenido. Se abordará con recursos breves, vinculados con la realidad social y educativa, esto implicará el análisis, la reflexión y la exploración de soluciones prácticas a una problemática sentida por la comunidad escolar.
  • Vinculación con la propia realidad. Se identifica la relación con aspectos locales, nacionales y globales en lo educativo, social y ambiental. Éste y el punto anterior se abordan de forma simultánea.
  • Conclusiones y toma de postura. Las situaciones admiten diferentes respuestas, según los referentes de cada persona; además, se analizarán con relación a la formación en ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible.
  • Evaluación. En cada módulo responderás un cuestionario que te permitirá   repasar lo aprendido y obtener una constancia general de participación con valor curricular.
 
 

 

Este segundo nivel del curso consta de tres módulos y corresponden al ciclo escolar 2024-2025. En esta etapa formativa se hará énfasis en la creación de una dinámica institucional que promueva acciones sostenibles y en la presentación de estrategias didácticas que se podrán implementar en el aula, junto con los conocimientos revisados en el primer curso.

 

Módulo 1. Instituciones educativas con cultura ODS

Contenido

Descripción

Entornos de aprendizaje y estrategias institucionales para contribuir al logro de los ODS desde la escuela.

Reconocerás las características de los entornos institucionales para promover una educación bajo los principios de la ciudadanía mundial y para el desarrollo sostenible. Aplicarás estrategias para crear una cultura de ODS en los espacios educativos, al impulsar prácticas transformadoras.


Modulo 2.
¿Cómo desarrollar en el aula las habilidades de las y los estudiantes para una ciudadanía mundial?

Contenido

Descripción

Herramientas teórico-prácticas para el ejercicio de la ciudadanía mundial en el aula.

Conocerás estrategias para desarrollar en el alumnado habilidades que promuevan la participación y el reconocimiento de sus derechos y el impulso de condiciones de convivencia positiva y contextos de paz.


Modulo 3.
Fortalecer la sostenibilidad como estrategia para contrarrestar el cambio climático

Contenido

Descripción

Prácticas sostenibles para frenar los efectos climáticos globales que inciden en el desarrollo y en el bienestar local.

Reconocerás la influencia del cambio climático en la dinámica local e implementarás estrategias para fortalecer la educación para el desarrollo sostenible. 

Bibliografía

Murillo, F.., & Duk, C. (2017). El ODS 4 (y el 16) como meta para los próximos años. Revista latinoamericana de educación inclusiva11(2), 11-13. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782017000200001&script=sci_arttext&tlng=en

Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, Centro de Asia y el Pacífico de Educación para el Entendimiento Internacional (2017). Conceptos de la ciudadanía mundial en los currículos de cuatro países. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260365_spa?posInSet=2&queryId=c8f62cdf-613b-4cd1-a1ed-9f4a3e8fb86d

___________________ (2020). Educación para el desarrollo sostenible: hoja de ruta. Educación para el desarrollo sostenible: hoja de ruta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423

Through Education, C. (2020). El camino hacia los ODS: conformar una ciudadanía planetaria mediante la educación. Agenda 2030 Challenges: Education and Global Citizenship, 1.

Tovar, A., Sánchez, A., & Córdoba, J. (2023). Prácticas y desafíos de la educación para la ciudadanía global: una revisión de literatura [1]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (70), 297-332. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1541/1937

Vera, B. (2024). El Desarrollo Sostenible en Educación Primaria implementando el ODS 4. https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/24254

 
 

 

 

Autora del curso por Editorial Castillo

Heryca Natalia Colmenares Sepúlveda

Administradora y educadora. Ha realizado diversos posgrados, entre ellos: Gerencia de Instituciones Educativas; Estrategias de Aprendizajes; máster en Cultura de Paz y Convivencia Social (Universidad de Barcelona España); maestría y doctorado en Pedagogía por la UNAM.

Cuenta con 22 años de experiencia en el diseño, gestión y evaluación de programas educativos dirigidos a la atención de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social. Diseñadora de programas de capacitación para docentes y de planes de estudios de universidades en México.

Ha coordinado programas de responsabilidad social universitaria (Red Ibero Jesuita) que promueven la participación de las comunidades educativas en la resolución de sus problemas, así como en estrategias para la mejora escolar al contribuir con los ODS 4 y 5.

En la actualidad es docente de la Universidad Mondragón y Anáhuac en Querétaro e investigadora sobre Perspectiva de Género y Liderazgo, miembro la Red de Investigación y Práctica en Liderazgo Educativo AC (Interleader), así como consultora académica de Editorial Castillo.

 

 
 

 

 

Revisores técnicos UNESCO

Adolfo Rodríguez Guerrero

Es coordinador de programa del sector Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO México.

Desde 2017, en la UNESCO ha desarrollado para México proyectos relacionados con infraestructura física educativa, gestión escolar, revisión de libros de texto gratuitos, alfabetización de jóvenes y adultos, educación dual, formación técnica y profesional, educación inclusiva, uso de tecnologías en educación y educación en situaciones de emergencia.

Sus áreas de especialización son: Educación para la Ciudadanía Mundial, Educación para el Desarrollo Sostenible y Educación en Situaciones de Emergencia.

Tiene estudios de licenciatura en Pedagogía por la UNAM, de maestría en Tecnología Educativa por el Tecnológico de Monterrey y en Tecnologías, Política y Culturas por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Guadalupe Albores Castro

Guadalupe Albores Castro

Es profesora de Educación Primaria, licenciada en Pedagogía por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, así como Especialista en Gestión y Política Educativa por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México.

Sus campos de especialización son la formación docente y el análisis de las políticas educativas de educación básica en México. Ha participado en el diseño de múltiples propuestas de formación para docentes y directivos a lo largo de su trayectoria profesional, y en la asesoría a instituciones de formación docente.

Ha participado como Consultora de UNESCO México para el proyecto “Construyendo Capacidades de Gestión Escolar. La experiencia de las comunidades educativas en la mejora de la calidad” y para el proyecto piloto “Escuelas seguras, resilientes y para el aprendizaje. Buenas prácticas en Educación Básica”.

 
 

 

Do you have any questions? Go to Technical Support

Contact

D.R. © 2025, Macmillan Educación, S.A. de C.V., parte de Macmillan Education.

Insurgentes Sur 1457, piso 25, Insurgentes Mixcoac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03920, Ciudad de México, México.