

Es momento de actuar. El planeta y la humanidad nos necesitan. Incendios, inundaciones devastadoras, pérdida de la biodiversidad y el cambio climático son algunos de los desafíos ambientales actuales. A éstos se suma el consumo desmedido de una parte de la humanidad, mientras más de 700 millones de personas viven en pobreza extrema, lo que genera profundas desigualdades e injusticias.
Es necesario que todos actuemos y lo hagamos ahora. La transformación del mundo hacia una sociedad más justa, pacífica, tolerante, inclusiva, sostenible y segura no es automática, sino el resultado de la acción; por eso es urgente acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar que nadie se quede atrás. La educación y la contribución del profesorado para convocar a su alumnado a la transformación de sus entornos son herramientas cruciales para ello.
Ediciones Castillo, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO), han diseñado esta experiencia formativa dirigida a favorecer esta transformación. Como educadores, debemos tomar el lugar que nos corresponde en este proceso de cambio y hacerlo con conocimiento y dirección.
Esta propuesta se divide en varios cursos, que podrás tomar de forma gradual durante tres ciclos escolares. El primer curso: Transformar la educación para cambiar el mundo. Aspectos clave para la formación en ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible, se dirige al análisis de la realidad social, ambiental y educativa en el marco del desarrollo sostenible; busca propiciar la reflexión y reconocer la importancia de la tarea docente para orientar y empoderar al estudiantado hacia modos de vida más sostenibles.
Desde el primer contenido, identificarás de qué manera la formación en la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible puede ser un marco de tu actuación pedagógica y las relaciones que estableces con tu alumnado, colegas y familias.
Al finalizar este primer curso, evaluarás tus aprendizajes para identificar los aspectos que requieres fortalecer, para que al concluirlo cuentes con una clara perspectiva de lo que significa actuar cada día bajo el marco de la formación de la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible. Los siguientes dos cursos se realizarán en los próximos ciclos escolares.
La revisión técnica de este curso la realizaron especialistas en educación de la UNESCO.
Te invitamos a cursar esta formación y utilizar estos aprendizajes en tu comunidad educativa, con el fin de que propicies acciones de cambio para construir un futuro mejor.
Objetivo. Al concluir el curso identificarás aspectos clave de la manera en que la escuela puede contribuir a formar una ciudadanía comprometida con el desarrollo sostenible, la paz mundial, la justicia y el equilibrio del planeta. En ese sentido, contarás con herramientas que te permitirán comprender el papel que puede tener la formación de la ciudadanía mundial en el desarrollo sostenible, mientras comienzas a utilizar sus propósitos, sus principios, sus valores, sus conceptos y sus propuestas formativas en tu trabajo cotidiano escolar. Así, incidirás en la formación de una ciudadanía global que haga frente a los retos que enfrentan las sociedades complejas del siglo XXI.
Perfil del estudiante: profesores, coordinadores académicos y directores de educación básica.
Duración: este primer curso consta de tres módulos con una duración total de 12 horas de trabajo en línea. Incluye actividades, lecturas, ejercicios y evaluaciones.
Modalidad: en línea, por medio de la plataforma Aula 360 en forma asíncrona.
CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO
- Los contenidos se vinculan con la vida cotidiana y el ámbito educativo
- El enfoque del curso se basa en el enfoque de los Derechos Humanos, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030, las directrices para la implementación de la Educación para la Ciudadanía Mundial y la hoja de ruta de la EDS 2030 de la UNESCO.
- La acción transformadora, por parte de estudiantes, docentes y otros integrantes de las comunidades escolares, orienta el curso.
- Las descripciones, las situaciones y el análisis de casos se vinculan y sirven de base para el análisis de aspectos conceptuales y teóricos.
- Los materiales y los recursos son breves y directos, e implican poco tiempo para su revisión.
- La empatía, el pensamiento crítico, las habilidades y la intervención sociales se fomentan a lo largo del curso.
- Los contenidos siguen una secuencia que considera:
- Conocimientos previos. Son el referente para analizar las propias concepciones y la teoría. El análisis tiene un sentido de utilidad inmediata.
- Presentación del contenido. Se aborda el contenido por medio de recursos breves, vinculados con la realidad social y educativa. Supone el análisis, la reflexión y la búsqueda de soluciones a una problemática.
- Vinculación con la realidad propia. Se identifica la relación con aspectos locales, nacionales y mundiales, en lo educativo, social y ambiental. Éste y el punto anterior se abordan a la par.
- Conclusiones y toma de postura. Las situaciones admiten diferentes respuestas, según los referentes de cada persona, que se analizan en relación con la formación en ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible.
- El enfoque de género, la interculturalidad, la atención a la diversidad, la no discriminación y la cultura de paz se abordan a lo largo del planteamiento.
- El trabajo en aula se vincula de manera constante con el trabajo conjunto de la escuela, la comunidad y las familias.
- En el análisis de casos, las personas participantes proponen actividades para implementar en su propio entorno educativo.
- La política educativa actual se incluye dentro de los contenidos.
Módulos del primer curso, ciclo escolar 2023-2024:
- Exploración y conocimiento de la plataforma Aula 360.
En este módulo conocerás los contenidos, el manejo de la plataforma y las formas de evaluación del curso.
- Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Una respuesta a la crisis global
Propósito general: analizar los principios, los propósitos y los valores de la Agenda 2030 como un programa de acción mundial que determina que la educación es un derecho fundamental que contribuye a transformar el mundo para avanzar hacia la justicia, la paz, la prosperidad, la inclusión y la sostenibilidad.
Contenidos | Descripción |
¿Por qué una agenda mundial de desarrollo sostenible? | En este tema identificarás cuáles son los principales problemas que aquejan al mundo y cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 proponen soluciones para la creación de un futuro más justo, pacífico, próspero y sostenible. |
¿Qué es el desarrollo sostenible?, ¿cuáles son los ODS? | Analizarás el concepto desarrollo sostenible, sus principios, sus propósitos y sus valores, así como su relevancia como un objetivo común de la humanidad. Identificarás cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sus aspectos clave y sus interrelaciones, al poner el acento en el ODS 4 y su Meta 4.7, referido a la educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible. |
¿Cómo se encuentra México en relación con los ODS? | Identificarás algunos aspectos de la situación de México en relación con los ODS, tras considerar sus principales avances y retos. |
Estrategias para la acción. La educación transforma vidas. | Reconocerás el papel de la educación para el logro de la Agenda 2030 y cómo la educación contribuye a transformar la vida de las personas y las comunidades. |
- Construir un mejor futuro para todos: la formación de la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible
Propósito general: analizar la formación de la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible como favorecedora de la construcción de un futuro común y viable para la humanidad y el planeta, a fin de desarrollar en los estudiantes de educación básica capacidades para actuar en una sociedad compleja y transformar los desafíos del presente en oportunidades para el desarrollo sostenible en el marco de los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Contenidos | Descripción |
¿Qué entendemos por formación en la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible?, ¿de qué manera contribuye a la construcción de un futuro común? | Identificarás de qué manera la formación para la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible contribuye a la construcción de un mejor futuro, donde nadie se quede atrás. |
¿Qué y cómo se aprende en la formación de la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible? | Conocerás los objetivos, los temas y las características de los entornos de aprendizaje y los enfoques pedagógicos transformadores relacionados con la educación para la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible. |
¿Cuáles son los ámbitos de acción prioritarios en la formación de la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible? | Reconocerás los ámbitos de acción sobre los que escuelas, pueblos y gobiernos deben poner atención al implementar la educación para la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible. |
Estrategias para la acción. La relación de la educación para la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible, con el artículo tercero constitucional | Vincularás los planteamientos de la educación para la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible, con el artículo tercero constitucional. |
- Transformar la escuela: compartir principios y valores del desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial en la comunidad escolar. Primeros pasos
Propósito general: reconocer las características de los entornos de aprendizaje basados en la educación de la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible, y la importancia de compartir sus principios y sus valores en la comunidad escolar como los primeros pasos para favorecer la formación del alumnado en el sentido de la Agenda 2030.
Contenidos | Descripción |
¿Qué transformación requiere la escuela en la educación de la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible? ¿Cómo es un entorno de aprendizaje basado en ella? | Reconocerás cómo es un entorno de aprendizaje basado en la educación de la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible, para identificar las posibilidades de fortalecer los entornos escolares en los que participas. |
¿Cuál es el papel del estudiantado en la educación de la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible? | Analizarás la importancia de la participación de niños, niñas y adolescentes en la transformación hacia la sostenibilidad, al comenzar con la participación en su escuela. |
¿Cuál es el papel de directivos y supervisores, y el colectivo docente en la educación de la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible? | Reconocerás el papel de los directivos como lideres para la justicia social y la inclusión, y cuál es el papel de docentes en la educación de la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible. |
Estrategias para la acción. La educación de la ciudadanía mundial para el desarrollo sostenible, y el programa analítico. | Vincularás lo abordado con el análisis de lo propuesto en los nuevos programas de estudio. |
Evaluación
En cada tema responderás un cuestionario para repasar lo aprendido. Al finalizar el curso contestarás la evaluación final que te permitirá obtener una constancia general de participación con valor curricular.
Bibliografía
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Educación, valores y ciudadanía. OEI.
_____________. (2022). Explorando la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Mundial en Iberoamérica. OEI. bit.ly/43FHn8h
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU.
_____________. (2023). Actúa ahora. ONU. https://www.un.org/es/actnow/
_____________. (2023). Avance Regional y Mundial. Objetivos de Desarrollo del Milenio. https://www.cepal.org/es/temas/objetivos-de-desarrollo-del-milenio-odm/avance-regional
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia. (2000). Foro Mundial sobre la Educación Dakar. UNESCO.
_____________. (2010). La Lente de la Educación para el Desarrollo Sostenible: Una herramienta para examinar las políticas y la práctica. UNESCO.
_____________. (2012). La Educación para el Desarrollo Sostenible en acción. UNESCO.
_____________. (2014). Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. UNESCO.
_____________. (2017). Ciudadanos del mundo para el desarrollo sostenible: Guía para el alumnado. UNESCO.
_____________. (2017). Ciudadanos del mundo para el desarrollo sostenible: Guía para el profesorado. UNESCO.
_____________. (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible. Hoja de ruta. UNESCO.
_____________. (2022). ¿Qué es la educación para el desarrollo sostenible? UNESCO. https://www.unesco.org/es/education-sustainable-development/need-know
_____________. (2022). El profesorado opina: Motivación, habilidades y oportunidades para enseñar la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. UNESCO.
Semblanza de las autoras del curso
Norma Nélida Reséndiz Melgar es licenciada y maestra en pedagogía por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con la especialidad en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y con el doctorado en gestión escolar y políticas educativas. Ha publicado diversos materiales educativos y varios artículos en revistas arbitradas. Entre su experiencia laboral destaca la participación en la edición de la Colección Ciudadanía de la SEP-UNESCO en el diseño de materiales nacionales en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible; la coordinación académica de la tutoría y acompañamiento a docentes en educación básica hasta 2019. También ha tenido experiencia en la coordinación y el diseño de programas y proyectos en educación básica a nivel nacional; la capacitación y la formación a docentes, directivos y supervisores escolares, así como el diseño de la normatividad educativa, entre otros.
Heryca Natalia Colmenares Sepúlveda es administradora y educadora. Ha realizado diversos posgrados, entre ellos: Gerencia de Instituciones Educativas; Estrategias de Aprendizajes; Master en Cultura de Paz y Convivencia Social (Universidad de Barcelona, España); Maestría y Doctorado en Pedagogía por la UNAM. Cuenta con 22 años de experiencia en el diseño, gestión y evaluación de programas educativos dirigidos a la atención de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social. Diseñadora de programas de capacitación para docentes. Ha coordinado programas de responsabilidad social universitaria que promueven la participación de las comunidades educativas en la resolución de sus problemas, así como en estrategias para la mejora escolar que contribuyen con los ODS 4 y 5.
Revisores técnicos UNESCO
Adolfo Rodríguez Guerrero es coordinador de programa del sector educación UNESCO-México, donde desde 2017 ha desarrollado proyectos relacionados con la infraestructura física educativa, la gestión escolar, la revisión de libros de texto gratuitos, la alfabetización de jóvenes y adultos, la educación dual, la formación técnica y profesional, la educación inclusiva, el uso de tecnologías en educación y la educación en situaciones de emergencia. Sus áreas de especialización son: Educación para la Ciudadanía Mundial, Educación para el Desarrollo Sostenible y Educación en Situaciones de Emergencia. Realizó sus estudios de licenciatura en pedagogía en la UNAM, la maestría en Tecnología Educativa por el Tecnológico de Monterrey, y en Tecnologías, Política y Culturas por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Guadalupe Albores Castro es profesora de educación primaria, licenciada en pedagogía por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y Especialista en Gestión y Política Educativa por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México. Sus campos de especialización son la formación docente y el análisis de las políticas educativas de educación básica en México. Ha participado en el diseño de múltiples propuestas de formación para docentes y directivos a lo largo de su trayectoria profesional, y en la asesoría a instituciones de formación docente. También ha fungido como Consultora de UNESCO México para el proyecto Construyendo Capacidades de Gestión Escolar. La experiencia de las comunidades educativas en la mejora de la calidad y para el proyecto piloto Escuelas seguras, resilientes y para el aprendizaje. Buenas prácticas en Educación Básica.